Cuántos tipos de filtración de agua existen
El tratamiento del agua para consumo humano es un proceso que gestiona el gobierno de cada país, pero uno de los principales problemas con el que se batalla son las bacterias que pueden aparecer en las tuberías, por eso se implementan diferentes métodos para garantizar la potabilidad de este líquido.
A gran escala se utiliza un procedimiento de diversos métodos como cribado, coagulación— floculación, filtración, desinfección, entre otros. Todos ellos han sido probados desde hace décadas con resultados óptimos, pero uno de los más antiguos es la filtración. En las siguientes líneas podrás saber en qué consiste y cuáles son los tipos de filtración de agua.
La filtración es el proceso mediante el cual se separa una sustancia sólida de una líquida, este se ha usado desde hace siglos, pero uno de los científicos que diseñó un modelo industrializado fue Robert Thom en 1804, quien se le adjudica el título del inventor del primer filtro de agua, su máquina consistía en varios estratos de arena lentos.
Más tarde, el ingeniero James Simpson construyó un purificador que basaba en este proceso para Chelsea Waterworks Company, abriendo paso a toda una industria y que se convertiría en el más efectivo y con el tiempo se hicieron varios tipos de filtros de agua.
Tipos de filtración de agua
La investigadora Nadia C. Chulluncuy de la Universidad de San Marcos, en su texto Tratamiento de agua para consumo humano, examinó este proceso manifestando que “tienen una eficiencia de remoción superior a 99%” (p.163) y los clasifica de la siguiente manera:
- Arena simple o doble con un estrato filtrante.
- De acuerdo al movimiento: descendente, ascendente o ambos.
- Con base en el vertimiento de líquido en el estrato: gravedad o presión.
- Y por último aquellos con una tasa variable, constante o declinante.
También existen otros mucho más modernos como el siguiente.
Membranas de microfiltración y nanofiltración: se emplean principalmente en la remoción de quistes y oocitos de Cryptosporidium y Giardia. Dentro de esta se pueden clasificar dos tipos de filtración de agua:
- Filtración de extremo cerrado.
- Filtración de flujo cruzado.
- Por filtrado semipermeable.
Un material que se ha utilizado para este propósito es la cerámica debido a sus propiedades, de acuerdo con la investigadora Berenice Jiménez de la Universidad Autónoma de Morelos en su trabajo sobre Sustentabilidad Energética tiene ciertas características, estas son:
- Dureza.
- Inercia química.
- Resistencia al choque térmico.
- Resistencia a la corrosión.
- Baja densidad.
Lo anterior hace que la cerámica sea ideal para ser empleado también como envase soporte, además de que ofrece la ventaja de que puede ser modificado en color y estampado o pintado para darle un valor estético superior.
Un ejemplo son los purificadores, filtros y dispensadores de agua Ecofiltro de cerámica con diseños 100% mexicanos, presentando florituras originarias de Taxco y de Cholula.
Otro material de alta resistencia y que es conocido en cada casa mexicana es el peltre, el cual es casi un material tradicional de la cultura del país, los más modernos están hechos a base de acero esmaltado por lo que es fácil de limpiar y lo mejor es que no produce ningún tipo de sustancia dañina.
En Ecofiltro tenemos un modelo especial de peltre que viene en diferentes tamaños y colores.
Una opción económica, estética y ecológica
Con una presencia de 37 países y más de 46 fábricas, Ecofiltro es una empresa socialmente responsable que tiene como misión llevar agua potable de manera accesible con su sistema de filtración elaborado de carbón activado, barro y plata coloidal, te garantiza un líquido potable y de calidad.
Para adquirir un Ecofiltro visita la página web, llama al teléfono (55) 7090 8199, WhatsApp (49)2103 4606 o acércate a una tienda física de nuestros distribuidores.
Fuentes consultadas:
- https://www.mexicodesconocido.com.mx/peltre.html
- https://academia-lab.com/enciclopedia/historia-de-los-filtros-de-agua/
- http://riaa.uaem.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.12055/1978/JIABRR00T.pdf?sequence=1
- https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/232/208